8 diciembre 2014
Hacía años que informes y activistas venían denunciando que México estaba sufriendo la peor crisis de Derechos Humanos de la historia reciente de América Latina. Con cientos de miles de muertos y desaparecidos acumulados durante la última década, marcada por la (mal) llamada ‘guerra contra el narcotráfico’, esas cifras colocan al país más allá incluso de los índices de vulneración de derechos fundamentales de las dictaduras militares del Cono Sur del siglo pasado.
3 diciembre 2012
México tiene un nuevo Gobierno desde el pasado 1 de diciembre. Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), recibió el testigo de manos del ya expresidente Felipe Calderón, del conservador Partido de Acción Nacional (PAN). La llamada ‘guerra contra el narcotráfico’ iniciada por Calderón en 2006 ha marcado a fuego el sexenio legislativo recién acabado: es decir, el despliegue del ejército y la policía en las calles de México para combatir los carteles de la droga y los grupos criminales que operan en el país.
11 octubre 2012
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, gritan los manifestantes, muchos de ellos familiares de asesinados y desaparecidos procedentes de diferentes Estados de México. Es la primera marcha convocada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) desde que finalizara la caravana por Estados Unidos encabezada por el poeta Javier Sicilia. Medio centenar de personas avanza escoltado por una nube de periodistas además de por un importante dispositivo policial.
9 octubre 2012
El narcotráfico y la criminalidad organizada derivada del mismo no son fenómenos nuevos en México, como muchos puedan pensar ante la avalancha de informaciones ofrecidas por medios de todo el mundo sobre asesinatos en masa, decapitaciones y descubrimientos de grandes alijos de cocaína o marihuana en dirección a Estados Unidos. Como bien explica Ioan Grillo (periodista inglés afincado en México desde 2001) en su libro El narco, el cultivo de amapola (base de la heroína y el opio) y cannabis en las sierras mexicanas se remonta décadas atrás.
4 octubre 2012
“Enrique Peña Nieto condena el asesinato del diputado electo en Sonora, Eduardo Castro”. “Asesinan a diputado Jaime Serrano”. “91,6 % de delitos no se denuncian en México”. Son algunos de los titulares que los mexicanos reciben a diario en sus teléfonos móviles a través de diferentes servicios informativos. Titulares que resumen la relativa normalidad con la que la ciudadanía mexicana convive con la violencia e impunidad generadas por los enfrentamientos entre los diferentes cárteles y grupos criminales que operan en el país, así como por la llamada guerra contra el narcotráfico iniciada por el presidente en funciones, Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional -PAN-).
8 diciembre 2014
Hacía años que informes y activistas venían denunciando que México estaba sufriendo la peor crisis de Derechos Humanos de la historia reciente de América Latina. Con cientos de miles de muertos y desaparecidos acumulados durante la última década, marcada por la (mal) llamada ‘guerra contra el narcotráfico’, esas cifras colocan al país más allá incluso de los índices de vulneración de derechos fundamentales de las dictaduras militares del Cono Sur del siglo pasado.
3 mayo 2013
La política de seguridad del ex presidente mexicano Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional, PAN) ha llevado al país americano “a la crisis más profunda en materia de desapariciones forzadas que se haya producido en América Latina en las últimas décadas”. Ésta es la dura afirmación que vierte la organización Human Rights Watch (HRW) en su reciente informe “Los desaparecidos de México. El persistente costo de una crisis ignorada”, según el cual hay indicios que sustentan la sospecha de que miles de civiles fueron desaparecidos por soldados y policías mexicanos durante la Administración Calderón (2006-2012).
3 diciembre 2012
México tiene un nuevo Gobierno desde el pasado 1 de diciembre. Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), recibió el testigo de manos del ya expresidente Felipe Calderón, del conservador Partido de Acción Nacional (PAN). La llamada ‘guerra contra el narcotráfico’ iniciada por Calderón en 2006 ha marcado a fuego el sexenio legislativo recién acabado: es decir, el despliegue del ejército y la policía en las calles de México para combatir los carteles de la droga y los grupos criminales que operan en el país.
11 febrero 2011
Los movimientos memorialistas y de derechos humanos de Argentina y Chile han conseguido en los últimos años recuperar espacios de represión y tortura para convertirlos en centros de paz y cultura. Algo impensable hace apenas unos años. Dos miembros de Contrast, Iolanda Parra y Sergi Picazo, han visitado los principales centros de tortura de las dictaduras argentina y chilena, pudiendo conocer cómo estos espacios de horror hoy en día están abiertos a la sociedad para recordar, descubrir los hechos y homenajear a las víctimas.
12 enero 2011
Con motivo de las elecciones presidenciales de junio de 2009 en Irán, dos miembros de Contrast, Carlos Castro y Oriol Andrés, nos desplazamos a Teherán para cubrir el proceso. Los días previos a la votación, el clima social era festivo y abierto, parecía que serían unas elecciones tranquilas. En medio de este ambiente, pudimos concertar una entrevista con la abogada pro Derechos Humanos y de la mujer, Nasrin Sotoudeh. En ese momento ella ya había sido arrestada una vez, tenía dos causas abiertas y no podía salir de Irán.
8 diciembre 2014
Hacía años que informes y activistas venían denunciando que México estaba sufriendo la peor crisis de Derechos Humanos de la historia reciente de América Latina. Con cientos de miles de muertos y desaparecidos acumulados durante la última década, marcada por la (mal) llamada ‘guerra contra el narcotráfico’, esas cifras colocan al país más allá incluso de los índices de vulneración de derechos fundamentales de las dictaduras militares del Cono Sur del siglo pasado.
8 abril 2011
Poeta, escritora y periodista, Joumana Haddad (Beirut, 1970) dirige ‘Jasad’, la única revista del mundo árabe dedicada al cuerpo y que aborda temas tabú como la sexualidad. La emancipación de la mujer es el tema central de sus obras literarias. En esta entrevista, Haddad reflexiona sobre el papel de la mujer, su rol en las revueltas árabes y sobre el presente y el futuro de su país, el Líbano.
8 diciembre 2014
Hacía años que informes y activistas venían denunciando que México estaba sufriendo la peor crisis de Derechos Humanos de la historia reciente de América Latina. Con cientos de miles de muertos y desaparecidos acumulados durante la última década, marcada por la (mal) llamada ‘guerra contra el narcotráfico’, esas cifras colocan al país más allá incluso de los índices de vulneración de derechos fundamentales de las dictaduras militares del Cono Sur del siglo pasado.
8 diciembre 2014
Hacía años que informes y activistas venían denunciando que México estaba sufriendo la peor crisis de Derechos Humanos de la historia reciente de América Latina. Con cientos de miles de muertos y desaparecidos acumulados durante la última década, marcada por la (mal) llamada ‘guerra contra el narcotráfico’, esas cifras colocan al país más allá incluso de los índices de vulneración de derechos fundamentales de las dictaduras militares del Cono Sur del siglo pasado.
3 mayo 2013
La política de seguridad del ex presidente mexicano Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional, PAN) ha llevado al país americano “a la crisis más profunda en materia de desapariciones forzadas que se haya producido en América Latina en las últimas décadas”. Ésta es la dura afirmación que vierte la organización Human Rights Watch (HRW) en su reciente informe “Los desaparecidos de México. El persistente costo de una crisis ignorada”, según el cual hay indicios que sustentan la sospecha de que miles de civiles fueron desaparecidos por soldados y policías mexicanos durante la Administración Calderón (2006-2012).
3 diciembre 2012
México tiene un nuevo Gobierno desde el pasado 1 de diciembre. Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), recibió el testigo de manos del ya expresidente Felipe Calderón, del conservador Partido de Acción Nacional (PAN). La llamada ‘guerra contra el narcotráfico’ iniciada por Calderón en 2006 ha marcado a fuego el sexenio legislativo recién acabado: es decir, el despliegue del ejército y la policía en las calles de México para combatir los carteles de la droga y los grupos criminales que operan en el país.
11 octubre 2012
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, gritan los manifestantes, muchos de ellos familiares de asesinados y desaparecidos procedentes de diferentes Estados de México. Es la primera marcha convocada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) desde que finalizara la caravana por Estados Unidos encabezada por el poeta Javier Sicilia. Medio centenar de personas avanza escoltado por una nube de periodistas además de por un importante dispositivo policial.
9 octubre 2012
El narcotráfico y la criminalidad organizada derivada del mismo no son fenómenos nuevos en México, como muchos puedan pensar ante la avalancha de informaciones ofrecidas por medios de todo el mundo sobre asesinatos en masa, decapitaciones y descubrimientos de grandes alijos de cocaína o marihuana en dirección a Estados Unidos. Como bien explica Ioan Grillo (periodista inglés afincado en México desde 2001) en su libro El narco, el cultivo de amapola (base de la heroína y el opio) y cannabis en las sierras mexicanas se remonta décadas atrás.
4 octubre 2012
“Enrique Peña Nieto condena el asesinato del diputado electo en Sonora, Eduardo Castro”. “Asesinan a diputado Jaime Serrano”. “91,6 % de delitos no se denuncian en México”. Son algunos de los titulares que los mexicanos reciben a diario en sus teléfonos móviles a través de diferentes servicios informativos. Titulares que resumen la relativa normalidad con la que la ciudadanía mexicana convive con la violencia e impunidad generadas por los enfrentamientos entre los diferentes cárteles y grupos criminales que operan en el país, así como por la llamada guerra contra el narcotráfico iniciada por el presidente en funciones, Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional -PAN-).
13 mayo 2014
Artículo de Andreu Jerez para el número 61 de la revista ‘Pueblos’ - ‘Comunicación, poder y democracia’. El texto aborda la falta de tiempo y recursos en los grandes medios para ejercer un periodismo honesto y crítico.
13 mayo 2014
Artículo de Andreu Jerez para el número 61 de la revista ‘Pueblos’ - ‘Comunicación, poder y democracia’. El texto aborda la falta de tiempo y recursos en los grandes medios para ejercer un periodismo honesto y crítico.
13 mayo 2014
Artículo de Andreu Jerez para el número 61 de la revista ‘Pueblos’ - ‘Comunicación, poder y democracia’. El texto aborda la falta de tiempo y recursos en los grandes medios para ejercer un periodismo honesto y crítico.
9 febrero 2013
No hace mucho tiempo, la mayoría de la sociedad alemana (medios, instituciones, partidos políticos…) coincidía en que el neonazismo no suponía una gran amenaza para el sistema democrático de la República Federal. Con una serie de formaciones políticas de representación marginal en los Parlamentos regionales y actos de violencia política y xenófoba, esporádicos pero visibles de forma social, en Alemania cundía el consenso sobre el carácter, relativamente, inofensivo de la extrema derecha.
13 mayo 2014
Artículo de Andreu Jerez para el número 61 de la revista ‘Pueblos’ - ‘Comunicación, poder y democracia’. El texto aborda la falta de tiempo y recursos en los grandes medios para ejercer un periodismo honesto y crítico.
13 mayo 2014
Artículo de Andreu Jerez para el número 61 de la revista ‘Pueblos’ - ‘Comunicación, poder y democracia’. El texto aborda la falta de tiempo y recursos en los grandes medios para ejercer un periodismo honesto y crítico.
1 junio 2013
En 2013 la Comisión de Defensa de los Derechos de la Persona y del Libre Ejercicio de la Abogacía del Colegio de Abogados de Barcelona celebra su 40 aniversario. Para conmemorar la efeméride, la comisión encargó a Contrast la realización de un corto documental sobre la Comisión, su historia y sus retos para el futuro.
El video ha sido producido por Contrast, Metromuster y 15Mbcn tv.
Los objetivos de la Comisión de Defensa de los Derechos de la Persona y del Libre Ejercicio de la Abogacía son principalmente:
9 febrero 2013
No hace mucho tiempo, la mayoría de la sociedad alemana (medios, instituciones, partidos políticos…) coincidía en que el neonazismo no suponía una gran amenaza para el sistema democrático de la República Federal. Con una serie de formaciones políticas de representación marginal en los Parlamentos regionales y actos de violencia política y xenófoba, esporádicos pero visibles de forma social, en Alemania cundía el consenso sobre el carácter, relativamente, inofensivo de la extrema derecha.
3 diciembre 2012
México tiene un nuevo Gobierno desde el pasado 1 de diciembre. Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), recibió el testigo de manos del ya expresidente Felipe Calderón, del conservador Partido de Acción Nacional (PAN). La llamada ‘guerra contra el narcotráfico’ iniciada por Calderón en 2006 ha marcado a fuego el sexenio legislativo recién acabado: es decir, el despliegue del ejército y la policía en las calles de México para combatir los carteles de la droga y los grupos criminales que operan en el país.
11 octubre 2012
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, gritan los manifestantes, muchos de ellos familiares de asesinados y desaparecidos procedentes de diferentes Estados de México. Es la primera marcha convocada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) desde que finalizara la caravana por Estados Unidos encabezada por el poeta Javier Sicilia. Medio centenar de personas avanza escoltado por una nube de periodistas además de por un importante dispositivo policial.
9 octubre 2012
El narcotráfico y la criminalidad organizada derivada del mismo no son fenómenos nuevos en México, como muchos puedan pensar ante la avalancha de informaciones ofrecidas por medios de todo el mundo sobre asesinatos en masa, decapitaciones y descubrimientos de grandes alijos de cocaína o marihuana en dirección a Estados Unidos. Como bien explica Ioan Grillo (periodista inglés afincado en México desde 2001) en su libro El narco, el cultivo de amapola (base de la heroína y el opio) y cannabis en las sierras mexicanas se remonta décadas atrás.
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
10 julio 2012
Desde que el documental ZIZTADAK / TABANOS se presentó en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Donostia en abril de 2012, ha sido proyectado en los más diversos locales y localidades. El tráiler ha recibido más de 8.000 visitas.
Las primeras proyeccciones de Ziztadak/Tábanos fueron en Pamplona, los días 31 de mayo y 3 de junio; el primero de los días, en el centro social Zabaldi del casco viejo y el segundo, en el barrio de la Rotxapea, con la participación de la Sociedad Errotaberri.
29 mayo 2012
El passat dijous 31 de maig vam estrenar els dos primers capítols de la sèrie ‘Després de la Pau’, sobre els casos de Bòsnia i Líban, a internet, amb un xat tertúlia posterior a través de les xarxes socials. A continuació, podeu veure online els dos documentals, de mitja hora cadascun: ‘Bòsnia, la pau dividida’ i ‘Líban, pacte de silenci’.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 enero 2012
El colectivo de periodistas Contrast, a través de su miembro Andreu Jerez, fue invitado al programa Estación Sur de FunkHaus Europa. El conductor del programa, el periodista Sergio Correa, charló con Contrast sobre el proyecto periodísticoDespués de la Paz, una serie de siete reportajes sobre regiones postbélicas. La entrevista fue emitida el pasado domingo, justo antes de que las dos primeras entregas de Después de la Paz (Bosnia, La paz dividida y Líbano, Pacto de silencio) sean proyectadas por primera vez en Alemania.
2 octubre 2011
Ciudad kurda de Mardin, situada en el sureste del Estado turco. Empecé este viaje hace dos semanas con el pretencioso objetivo de diseccionar al actual estado de la “cuestión kurda”. Un objetivo extremadamente complicado teniendo en cuenta que nada es lo que parece en un mapa político turco, en el que los intereses de las diversas partes implicadas se entrelazan e incluso se intercambian. Sin embargo, tras una veintena de entrevistas, la lectura de artículos e informes, y la pura observación, puedo decir que he alcanzado una buena visión general de la situación.
30 septiembre 2011
Cuando los conflictos entran en una espiral de violencia, las partes implicadas se enzarzan en una dinámica de acción y reacción. Es el caso de la “cuestión kurda”: tras el atentado de la semana pasada en Ankara, reivindicado por una facción del PKK, las fuerzas de seguridad iniciaron una serie de operaciones que acabaron en tiroteos con miembros del grupo armado. Además, la aviación militar turca sigue intensificando sus bombardeos sobre posiciones del PKK en las montañas del norte de Irak (en Diyarbakir se puede escuchar hasta una docena de despegues de cazas al día).
28 septiembre 2011
Las imágenes que abren este post fueron tomadas el pasado lunes por la noche en Batman, ciudad situada a apenas 100 kilómetros al oeste de Diyarbakir. Son imágenes de una nueva refriega entre miembros del PKK y las fuerzas de seguridad turcas. La web Bianet, de izquierdas y pro-kurda, informa de que el enfrentamiento comenzó tras el ataque de “supuestos” activistas del PKK contra un coche de policía. Una mujer embarazada y una niña de seis años murieron en el fuego cruzado, y un policía y tres civiles resultaron heridos.
26 septiembre 2011
La azafata de tierra hizo una mueca de sorpresa al comprobar en mi billete que, efectivamente, mi vuelo era a Diyarbakir. Supongo que, como buen (supuesto) turista, mi destino debería haber sido Antalia o Izmir. Nada más lejos de la realidad. Al tomar ese avión dejaba atrás una fructífera semana en Estambul cargada de entrevistas con académicos, intelectuales, periodistas, cooperantes y gente a pie de calle para dirigirme a uno de los escenarios de la “cuestión kurda”: la capital del Kurdistán turco.
23 septiembre 2011
En la política turca nada es lo que parece. Ésta es una de las máximas con las que se manejan los periodistas extranjeros en este país para intentar no errar en sus análisis. Es algo en lo que coinciden Andrés Mourenza, que trabaja para la agencia EFE y El Periódico de Catalunya, y Ricardo Ginés, quien lo hace para La Vanguardia. No en vano, “sólo los charlatanes y los imbéciles creen comprenderlo todo” y “mejor me callo” son dos citas sacadas de sus respectivos blogs periodísticos cocinados desde Estambul.
21 septiembre 2011
“Algo ha pasado en Ankara. Un coche bomba, parece”, me dice nervioso Murat Sofuoglu, coordinador de la ONG Ekopoltik, tras atender una llamada y colgar el teléfono. El diario on-line de izquierdas y pro-derechos humanos Bianet informa de una “explosión en un minibus” en una céntrica calle de la capital administrativa de Turquía, cerca de un edificio gubernamental y una escuela. Hay al menos tres muertos y de decenas de heridos, además de numerosos coches destrozados y cuantiosos daños materiales.
20 septiembre 2011
Oficialmente recibe el nombre de “cuestión kurda“, un eufemismo que sirve para denominar el largo conflicto librado dentro y más allá de las fronteras de Turquía entre el Estado turco y su minoría kurda de entre 12 y 15 millones de personas. Un conflicto cuya expresión más sangrienta es la guerra de baja intensidad que desde la década de los ochenta enfrenta al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) -grupo armado clasificado como terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos- y el ejército y la policía turcas.
8 junio 2011
“Tots els bàndols es neguen a parlar de les víctimes dels altres” Es considera un dels ‘altres’, ja que no s’ha adscrit oficialment a cap de les ètnies o confessions majoritàries de Bòsnia i Hercegovina. Forma part d’una minoria. “Gràcies a Déu, sóc ateu”, comenta amb un somriure Goran Bubalo. Des que va acabar la guerra (1995), Bubalo treballa per la pau i la reconci- liació des de Network for Building Peace en un país que va quedar dividit amb els acords de Dayton en dues entitats ben definides ètnicament: la Federa- ció de BiH i la República Srpska.
8 abril 2011
Poeta, escritora y periodista, Joumana Haddad (Beirut, 1970) dirige ‘Jasad’, la única revista del mundo árabe dedicada al cuerpo y que aborda temas tabú como la sexualidad. La emancipación de la mujer es el tema central de sus obras literarias. En esta entrevista, Haddad reflexiona sobre el papel de la mujer, su rol en las revueltas árabes y sobre el presente y el futuro de su país, el Líbano.
18 febrero 2011
Centenares de migrantes africanos y asiáticos se concentran en la ciudad portuaria de Calais, en la costa norte de Francia, intenando llegar al Reino Unido por mar o cruzando el eurotúnel. Dos miembros de Contrast pasaron alli tres días pocas semanas antes del primer aniversario del desalojo ordenado por Sarkozy. Actualmente, la ley bautizada como ‘Delito de solidaridad’, contempla hasta cinco años de cárcel y una multa de 30.000 para aquellos que ayuden a los migrantes.
11 febrero 2011
Los movimientos memorialistas y de derechos humanos de Argentina y Chile han conseguido en los últimos años recuperar espacios de represión y tortura para convertirlos en centros de paz y cultura. Algo impensable hace apenas unos años. Dos miembros de Contrast, Iolanda Parra y Sergi Picazo, han visitado los principales centros de tortura de las dictaduras argentina y chilena, pudiendo conocer cómo estos espacios de horror hoy en día están abiertos a la sociedad para recordar, descubrir los hechos y homenajear a las víctimas.
12 enero 2011
Con motivo de las elecciones presidenciales de junio de 2009 en Irán, dos miembros de Contrast, Carlos Castro y Oriol Andrés, nos desplazamos a Teherán para cubrir el proceso. Los días previos a la votación, el clima social era festivo y abierto, parecía que serían unas elecciones tranquilas. En medio de este ambiente, pudimos concertar una entrevista con la abogada pro Derechos Humanos y de la mujer, Nasrin Sotoudeh. En ese momento ella ya había sido arrestada una vez, tenía dos causas abiertas y no podía salir de Irán.
22 diciembre 2010
Recientemente se celebró el centenario de la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, el sindicato que protagonizó el movimiento anarcosindicalista más importante de la historia. Puro movimiento obrero cargado de utopismo y, al mismo tiempo, de determinación y organización para hacer posible lo que no lo parecía. La guerra acabó con todo. Ahora queda documentación e intentos de comprender lo que supuso en realidad el movimiento libertario español.
13 octubre 2010
El reportaje La Somalia refugiada, elaborado por tres miembros de Contrast, ha sido galardonado con el Premio de Periodismo Joan Gomis, que reconoce personas, instituciones o colectivos que practican un periodismo que tiene por finalidad luchar contra las desigualdades, la pobreza y la exclusión social. El jurado ha decidido premiar a los periodistas Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia en la categoría de obras inéditas por el reportaje La Somalia refugiada, que describe a través de testimonios la situación que se vive en Dadaab, el campo de refugiados más grande del mundo.
29 junio 2010
“En Chechenia no te juzgan o te encarcelan, te asesinan” Lilya Yusupova es chechena. Pese a ser pedagoga de formación, su compromiso con los Derechos Humanos ha hecho que renunciara a ello para trabajar en la ONG Memorial, desde dónde investiga y denuncia los abusos contra los Derechos Humanos en la república caucásica. Un trabajo de alto riesgo que puede llegar a pagar con la vida, como demuestra el asesinato el pasado año en Grozni de su compañera Natalia Estemirova, ajusticiada a tiros tras ser secuestrada por unos desconocidos.
6 junio 2010
Necesitaba tiempo para reflexionar sobre el asalto del ejército israelí a la flotilla con ayuda humanitaria que salió de Turquía en dirección a la bloqueada Franja de Gaza. Lo confieso: en un primer momento no podía creer que las IDF (Israeli Denfense Force) hubiesen usado fuego real contra los activistas, aunque fuesen islamistas radicales, pese a que como demuestran los testimonios a bordo de los barcos que formaban la flota había gente de todas las tendencias ideológicas y religiosas.
19 mayo 2010
Reportaje fotográfico Ganador del X Fòrum Fotogràfic de Can Basté “Hay ciudadanos de primera, de segunda e incluso de tercera, pero a nosotros no nos consideran ni ciudadanos”. Alfonso Resignadas con la vida, bajo el puente de Bac de Roda sobrevive una decena de personas sin hogar. El desahucio está cerca, la impoluta estructura blanca, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, coronará la futura estación del tren de alta velocidad en el barrio de la Sagrera.
2 mayo 2010
Con casi 500.000 habitantes, el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, está considerado el más grande del mundo por la ONU. Creado en 1991 por ACNUR para acoger a los somalíes que huían de un conflicto entonces incipiente, el campo cumple en 2011 veinte años. El documental ‘Dadaab’, realizado por Contrast, da a conocer una de las caras menos conocidas del conflicto de Somalia a la vez que explora las dinámicas personales que se generan en un campo con tanta historia y aborda las contradicciones vitales lógicas que deben afrontar diariamente sus habitantes.
13 mayo 2014
Artículo de Andreu Jerez para el número 61 de la revista ‘Pueblos’ - ‘Comunicación, poder y democracia’. El texto aborda la falta de tiempo y recursos en los grandes medios para ejercer un periodismo honesto y crítico.
18 junio 2013
El documental Ziztadak/Tábanos producido por Bidea Helburu y la Associació de Periodisme Fora de Quadre, y dirigido por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia, todos miembros de Contrast, ha sido seleccionada en la Muestra de Cine de Lavapiés de Madrid. El próximo sábado 22 de junio, a las 19.30h, la película se proyecta en el Centro Social Autogestionado La Eskalera Karakola.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
18 junio 2013
El documental Ziztadak/Tábanos producido por Bidea Helburu y la Associació de Periodisme Fora de Quadre, y dirigido por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia, todos miembros de Contrast, ha sido seleccionada en la Muestra de Cine de Lavapiés de Madrid. El próximo sábado 22 de junio, a las 19.30h, la película se proyecta en el Centro Social Autogestionado La Eskalera Karakola.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
18 junio 2013
El documental Ziztadak/Tábanos producido por Bidea Helburu y la Associació de Periodisme Fora de Quadre, y dirigido por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia, todos miembros de Contrast, ha sido seleccionada en la Muestra de Cine de Lavapiés de Madrid. El próximo sábado 22 de junio, a las 19.30h, la película se proyecta en el Centro Social Autogestionado La Eskalera Karakola.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
29 enero 2013
El próximo jueves 31 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en Euskal Etxea con Sabino Ormazabal, escritor y periodista, impulsor del proyecto. La proyección tiene lugar en el marco del ciclo EZ AHAZTU-NO OBLIDEM. La película, producida por Bidea Helburu y Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas en el País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberanía, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
9 enero 2013
El próximo martes 15 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en la Filmoteca de Catalunya. La película, producida por Bidea Helburu i Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas al País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberania, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
10 julio 2012
Desde que el documental ZIZTADAK / TABANOS se presentó en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Donostia en abril de 2012, ha sido proyectado en los más diversos locales y localidades. El tráiler ha recibido más de 8.000 visitas.
Las primeras proyeccciones de Ziztadak/Tábanos fueron en Pamplona, los días 31 de mayo y 3 de junio; el primero de los días, en el centro social Zabaldi del casco viejo y el segundo, en el barrio de la Rotxapea, con la participación de la Sociedad Errotaberri.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
18 junio 2013
El documental Ziztadak/Tábanos producido por Bidea Helburu y la Associació de Periodisme Fora de Quadre, y dirigido por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia, todos miembros de Contrast, ha sido seleccionada en la Muestra de Cine de Lavapiés de Madrid. El próximo sábado 22 de junio, a las 19.30h, la película se proyecta en el Centro Social Autogestionado La Eskalera Karakola.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
9 enero 2013
El próximo martes 15 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en la Filmoteca de Catalunya. La película, producida por Bidea Helburu i Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas al País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberania, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
29 mayo 2012
El passat dijous 31 de maig vam estrenar els dos primers capítols de la sèrie ‘Després de la Pau’, sobre els casos de Bòsnia i Líban, a internet, amb un xat tertúlia posterior a través de les xarxes socials. A continuació, podeu veure online els dos documentals, de mitja hora cadascun: ‘Bòsnia, la pau dividida’ i ‘Líban, pacte de silenci’.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
2 mayo 2010
Con casi 500.000 habitantes, el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, está considerado el más grande del mundo por la ONU. Creado en 1991 por ACNUR para acoger a los somalíes que huían de un conflicto entonces incipiente, el campo cumple en 2011 veinte años. El documental ‘Dadaab’, realizado por Contrast, da a conocer una de las caras menos conocidas del conflicto de Somalia a la vez que explora las dinámicas personales que se generan en un campo con tanta historia y aborda las contradicciones vitales lógicas que deben afrontar diariamente sus habitantes.
18 junio 2013
El documental Ziztadak/Tábanos producido por Bidea Helburu y la Associació de Periodisme Fora de Quadre, y dirigido por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia, todos miembros de Contrast, ha sido seleccionada en la Muestra de Cine de Lavapiés de Madrid. El próximo sábado 22 de junio, a las 19.30h, la película se proyecta en el Centro Social Autogestionado La Eskalera Karakola.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
29 enero 2013
El próximo jueves 31 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en Euskal Etxea con Sabino Ormazabal, escritor y periodista, impulsor del proyecto. La proyección tiene lugar en el marco del ciclo EZ AHAZTU-NO OBLIDEM. La película, producida por Bidea Helburu y Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas en el País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberanía, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
9 enero 2013
El próximo martes 15 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en la Filmoteca de Catalunya. La película, producida por Bidea Helburu i Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas al País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberania, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
10 julio 2012
Desde que el documental ZIZTADAK / TABANOS se presentó en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Donostia en abril de 2012, ha sido proyectado en los más diversos locales y localidades. El tráiler ha recibido más de 8.000 visitas.
Las primeras proyeccciones de Ziztadak/Tábanos fueron en Pamplona, los días 31 de mayo y 3 de junio; el primero de los días, en el centro social Zabaldi del casco viejo y el segundo, en el barrio de la Rotxapea, con la participación de la Sociedad Errotaberri.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
18 junio 2013
El documental Ziztadak/Tábanos producido por Bidea Helburu y la Associació de Periodisme Fora de Quadre, y dirigido por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia, todos miembros de Contrast, ha sido seleccionada en la Muestra de Cine de Lavapiés de Madrid. El próximo sábado 22 de junio, a las 19.30h, la película se proyecta en el Centro Social Autogestionado La Eskalera Karakola.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
18 junio 2013
El documental Ziztadak/Tábanos producido por Bidea Helburu y la Associació de Periodisme Fora de Quadre, y dirigido por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia, todos miembros de Contrast, ha sido seleccionada en la Muestra de Cine de Lavapiés de Madrid. El próximo sábado 22 de junio, a las 19.30h, la película se proyecta en el Centro Social Autogestionado La Eskalera Karakola.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
29 enero 2013
El próximo jueves 31 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en Euskal Etxea con Sabino Ormazabal, escritor y periodista, impulsor del proyecto. La proyección tiene lugar en el marco del ciclo EZ AHAZTU-NO OBLIDEM. La película, producida por Bidea Helburu y Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas en el País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberanía, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
18 junio 2013
El documental Ziztadak/Tábanos producido por Bidea Helburu y la Associació de Periodisme Fora de Quadre, y dirigido por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia, todos miembros de Contrast, ha sido seleccionada en la Muestra de Cine de Lavapiés de Madrid. El próximo sábado 22 de junio, a las 19.30h, la película se proyecta en el Centro Social Autogestionado La Eskalera Karakola.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
29 enero 2013
El próximo jueves 31 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en Euskal Etxea con Sabino Ormazabal, escritor y periodista, impulsor del proyecto. La proyección tiene lugar en el marco del ciclo EZ AHAZTU-NO OBLIDEM. La película, producida por Bidea Helburu y Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas en el País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberanía, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
9 enero 2013
El próximo martes 15 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en la Filmoteca de Catalunya. La película, producida por Bidea Helburu i Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas al País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberania, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
10 julio 2012
Desde que el documental ZIZTADAK / TABANOS se presentó en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Donostia en abril de 2012, ha sido proyectado en los más diversos locales y localidades. El tráiler ha recibido más de 8.000 visitas.
Las primeras proyeccciones de Ziztadak/Tábanos fueron en Pamplona, los días 31 de mayo y 3 de junio; el primero de los días, en el centro social Zabaldi del casco viejo y el segundo, en el barrio de la Rotxapea, con la participación de la Sociedad Errotaberri.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
18 junio 2013
El documental Ziztadak/Tábanos producido por Bidea Helburu y la Associació de Periodisme Fora de Quadre, y dirigido por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia, todos miembros de Contrast, ha sido seleccionada en la Muestra de Cine de Lavapiés de Madrid. El próximo sábado 22 de junio, a las 19.30h, la película se proyecta en el Centro Social Autogestionado La Eskalera Karakola.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
29 enero 2013
El próximo jueves 31 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en Euskal Etxea con Sabino Ormazabal, escritor y periodista, impulsor del proyecto. La proyección tiene lugar en el marco del ciclo EZ AHAZTU-NO OBLIDEM. La película, producida por Bidea Helburu y Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas en el País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberanía, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
9 enero 2013
El próximo martes 15 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en la Filmoteca de Catalunya. La película, producida por Bidea Helburu i Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas al País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberania, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
10 julio 2012
Desde que el documental ZIZTADAK / TABANOS se presentó en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Donostia en abril de 2012, ha sido proyectado en los más diversos locales y localidades. El tráiler ha recibido más de 8.000 visitas.
Las primeras proyeccciones de Ziztadak/Tábanos fueron en Pamplona, los días 31 de mayo y 3 de junio; el primero de los días, en el centro social Zabaldi del casco viejo y el segundo, en el barrio de la Rotxapea, con la participación de la Sociedad Errotaberri.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
3 mayo 2013
La política de seguridad del ex presidente mexicano Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional, PAN) ha llevado al país americano “a la crisis más profunda en materia de desapariciones forzadas que se haya producido en América Latina en las últimas décadas”. Ésta es la dura afirmación que vierte la organización Human Rights Watch (HRW) en su reciente informe “Los desaparecidos de México. El persistente costo de una crisis ignorada”, según el cual hay indicios que sustentan la sospecha de que miles de civiles fueron desaparecidos por soldados y policías mexicanos durante la Administración Calderón (2006-2012).
9 febrero 2013
No hace mucho tiempo, la mayoría de la sociedad alemana (medios, instituciones, partidos políticos…) coincidía en que el neonazismo no suponía una gran amenaza para el sistema democrático de la República Federal. Con una serie de formaciones políticas de representación marginal en los Parlamentos regionales y actos de violencia política y xenófoba, esporádicos pero visibles de forma social, en Alemania cundía el consenso sobre el carácter, relativamente, inofensivo de la extrema derecha.
3 mayo 2013
La política de seguridad del ex presidente mexicano Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional, PAN) ha llevado al país americano “a la crisis más profunda en materia de desapariciones forzadas que se haya producido en América Latina en las últimas décadas”. Ésta es la dura afirmación que vierte la organización Human Rights Watch (HRW) en su reciente informe “Los desaparecidos de México. El persistente costo de una crisis ignorada”, según el cual hay indicios que sustentan la sospecha de que miles de civiles fueron desaparecidos por soldados y policías mexicanos durante la Administración Calderón (2006-2012).
3 mayo 2013
La política de seguridad del ex presidente mexicano Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional, PAN) ha llevado al país americano “a la crisis más profunda en materia de desapariciones forzadas que se haya producido en América Latina en las últimas décadas”. Ésta es la dura afirmación que vierte la organización Human Rights Watch (HRW) en su reciente informe “Los desaparecidos de México. El persistente costo de una crisis ignorada”, según el cual hay indicios que sustentan la sospecha de que miles de civiles fueron desaparecidos por soldados y policías mexicanos durante la Administración Calderón (2006-2012).
3 mayo 2013
La política de seguridad del ex presidente mexicano Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional, PAN) ha llevado al país americano “a la crisis más profunda en materia de desapariciones forzadas que se haya producido en América Latina en las últimas décadas”. Ésta es la dura afirmación que vierte la organización Human Rights Watch (HRW) en su reciente informe “Los desaparecidos de México. El persistente costo de una crisis ignorada”, según el cual hay indicios que sustentan la sospecha de que miles de civiles fueron desaparecidos por soldados y policías mexicanos durante la Administración Calderón (2006-2012).
9 febrero 2013
No hace mucho tiempo, la mayoría de la sociedad alemana (medios, instituciones, partidos políticos…) coincidía en que el neonazismo no suponía una gran amenaza para el sistema democrático de la República Federal. Con una serie de formaciones políticas de representación marginal en los Parlamentos regionales y actos de violencia política y xenófoba, esporádicos pero visibles de forma social, en Alemania cundía el consenso sobre el carácter, relativamente, inofensivo de la extrema derecha.
11 octubre 2012
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, gritan los manifestantes, muchos de ellos familiares de asesinados y desaparecidos procedentes de diferentes Estados de México. Es la primera marcha convocada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) desde que finalizara la caravana por Estados Unidos encabezada por el poeta Javier Sicilia. Medio centenar de personas avanza escoltado por una nube de periodistas además de por un importante dispositivo policial.
9 octubre 2012
El narcotráfico y la criminalidad organizada derivada del mismo no son fenómenos nuevos en México, como muchos puedan pensar ante la avalancha de informaciones ofrecidas por medios de todo el mundo sobre asesinatos en masa, decapitaciones y descubrimientos de grandes alijos de cocaína o marihuana en dirección a Estados Unidos. Como bien explica Ioan Grillo (periodista inglés afincado en México desde 2001) en su libro El narco, el cultivo de amapola (base de la heroína y el opio) y cannabis en las sierras mexicanas se remonta décadas atrás.
4 octubre 2012
“Enrique Peña Nieto condena el asesinato del diputado electo en Sonora, Eduardo Castro”. “Asesinan a diputado Jaime Serrano”. “91,6 % de delitos no se denuncian en México”. Son algunos de los titulares que los mexicanos reciben a diario en sus teléfonos móviles a través de diferentes servicios informativos. Titulares que resumen la relativa normalidad con la que la ciudadanía mexicana convive con la violencia e impunidad generadas por los enfrentamientos entre los diferentes cárteles y grupos criminales que operan en el país, así como por la llamada guerra contra el narcotráfico iniciada por el presidente en funciones, Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional -PAN-).
2 octubre 2011
Ciudad kurda de Mardin, situada en el sureste del Estado turco. Empecé este viaje hace dos semanas con el pretencioso objetivo de diseccionar al actual estado de la “cuestión kurda”. Un objetivo extremadamente complicado teniendo en cuenta que nada es lo que parece en un mapa político turco, en el que los intereses de las diversas partes implicadas se entrelazan e incluso se intercambian. Sin embargo, tras una veintena de entrevistas, la lectura de artículos e informes, y la pura observación, puedo decir que he alcanzado una buena visión general de la situación.
30 septiembre 2011
Cuando los conflictos entran en una espiral de violencia, las partes implicadas se enzarzan en una dinámica de acción y reacción. Es el caso de la “cuestión kurda”: tras el atentado de la semana pasada en Ankara, reivindicado por una facción del PKK, las fuerzas de seguridad iniciaron una serie de operaciones que acabaron en tiroteos con miembros del grupo armado. Además, la aviación militar turca sigue intensificando sus bombardeos sobre posiciones del PKK en las montañas del norte de Irak (en Diyarbakir se puede escuchar hasta una docena de despegues de cazas al día).
28 septiembre 2011
Las imágenes que abren este post fueron tomadas el pasado lunes por la noche en Batman, ciudad situada a apenas 100 kilómetros al oeste de Diyarbakir. Son imágenes de una nueva refriega entre miembros del PKK y las fuerzas de seguridad turcas. La web Bianet, de izquierdas y pro-kurda, informa de que el enfrentamiento comenzó tras el ataque de “supuestos” activistas del PKK contra un coche de policía. Una mujer embarazada y una niña de seis años murieron en el fuego cruzado, y un policía y tres civiles resultaron heridos.
26 septiembre 2011
La azafata de tierra hizo una mueca de sorpresa al comprobar en mi billete que, efectivamente, mi vuelo era a Diyarbakir. Supongo que, como buen (supuesto) turista, mi destino debería haber sido Antalia o Izmir. Nada más lejos de la realidad. Al tomar ese avión dejaba atrás una fructífera semana en Estambul cargada de entrevistas con académicos, intelectuales, periodistas, cooperantes y gente a pie de calle para dirigirme a uno de los escenarios de la “cuestión kurda”: la capital del Kurdistán turco.
23 septiembre 2011
En la política turca nada es lo que parece. Ésta es una de las máximas con las que se manejan los periodistas extranjeros en este país para intentar no errar en sus análisis. Es algo en lo que coinciden Andrés Mourenza, que trabaja para la agencia EFE y El Periódico de Catalunya, y Ricardo Ginés, quien lo hace para La Vanguardia. No en vano, “sólo los charlatanes y los imbéciles creen comprenderlo todo” y “mejor me callo” son dos citas sacadas de sus respectivos blogs periodísticos cocinados desde Estambul.
18 febrero 2011
Centenares de migrantes africanos y asiáticos se concentran en la ciudad portuaria de Calais, en la costa norte de Francia, intenando llegar al Reino Unido por mar o cruzando el eurotúnel. Dos miembros de Contrast pasaron alli tres días pocas semanas antes del primer aniversario del desalojo ordenado por Sarkozy. Actualmente, la ley bautizada como ‘Delito de solidaridad’, contempla hasta cinco años de cárcel y una multa de 30.000 para aquellos que ayuden a los migrantes.
11 febrero 2011
Los movimientos memorialistas y de derechos humanos de Argentina y Chile han conseguido en los últimos años recuperar espacios de represión y tortura para convertirlos en centros de paz y cultura. Algo impensable hace apenas unos años. Dos miembros de Contrast, Iolanda Parra y Sergi Picazo, han visitado los principales centros de tortura de las dictaduras argentina y chilena, pudiendo conocer cómo estos espacios de horror hoy en día están abiertos a la sociedad para recordar, descubrir los hechos y homenajear a las víctimas.
19 mayo 2010
Reportaje fotográfico Ganador del X Fòrum Fotogràfic de Can Basté “Hay ciudadanos de primera, de segunda e incluso de tercera, pero a nosotros no nos consideran ni ciudadanos”. Alfonso Resignadas con la vida, bajo el puente de Bac de Roda sobrevive una decena de personas sin hogar. El desahucio está cerca, la impoluta estructura blanca, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, coronará la futura estación del tren de alta velocidad en el barrio de la Sagrera.
26 abril 2013
Periodismo Humano, medio de comunicación con enfoque de Derechos Humanos de referencia en el Estado español, ha publicado un monográfico especial sobre el proyecto ‘Después de la Paz’, centrado en los casos de Ruanda y Guatemala. Mediante textos y diez cápsulas documentales cortas, el monográfico profundiza en la situación de la paz en ambos países, que sufrieron sendos conflictos armados a lo largo del último cuarto del siglo XX.
[]
1 abril 2013
El Instituto Catalán Internacional por la Paz otorgó el Premio Constructores de Paz 2012 a las Madres de Soacha por su lucha en favor de la verdad, la justicia y la reparación por los casos de ‘falsos positivos’ ocurridos en Colombia. Se llama ‘falsos positivos’ a las ejecuciones extrajudiciales de civiles en manos del ejército, quien los presentaba como guerrilleros muertos en combate. Desde 2005, los militares colombianos recibían bonificaciones por los guerrilleros abatidos, lo cual provocó que esta práctica se extendiera.
9 febrero 2013
No hace mucho tiempo, la mayoría de la sociedad alemana (medios, instituciones, partidos políticos…) coincidía en que el neonazismo no suponía una gran amenaza para el sistema democrático de la República Federal. Con una serie de formaciones políticas de representación marginal en los Parlamentos regionales y actos de violencia política y xenófoba, esporádicos pero visibles de forma social, en Alemania cundía el consenso sobre el carácter, relativamente, inofensivo de la extrema derecha.
9 febrero 2013
No hace mucho tiempo, la mayoría de la sociedad alemana (medios, instituciones, partidos políticos…) coincidía en que el neonazismo no suponía una gran amenaza para el sistema democrático de la República Federal. Con una serie de formaciones políticas de representación marginal en los Parlamentos regionales y actos de violencia política y xenófoba, esporádicos pero visibles de forma social, en Alemania cundía el consenso sobre el carácter, relativamente, inofensivo de la extrema derecha.
9 febrero 2013
No hace mucho tiempo, la mayoría de la sociedad alemana (medios, instituciones, partidos políticos…) coincidía en que el neonazismo no suponía una gran amenaza para el sistema democrático de la República Federal. Con una serie de formaciones políticas de representación marginal en los Parlamentos regionales y actos de violencia política y xenófoba, esporádicos pero visibles de forma social, en Alemania cundía el consenso sobre el carácter, relativamente, inofensivo de la extrema derecha.
9 febrero 2013
No hace mucho tiempo, la mayoría de la sociedad alemana (medios, instituciones, partidos políticos…) coincidía en que el neonazismo no suponía una gran amenaza para el sistema democrático de la República Federal. Con una serie de formaciones políticas de representación marginal en los Parlamentos regionales y actos de violencia política y xenófoba, esporádicos pero visibles de forma social, en Alemania cundía el consenso sobre el carácter, relativamente, inofensivo de la extrema derecha.
9 febrero 2013
No hace mucho tiempo, la mayoría de la sociedad alemana (medios, instituciones, partidos políticos…) coincidía en que el neonazismo no suponía una gran amenaza para el sistema democrático de la República Federal. Con una serie de formaciones políticas de representación marginal en los Parlamentos regionales y actos de violencia política y xenófoba, esporádicos pero visibles de forma social, en Alemania cundía el consenso sobre el carácter, relativamente, inofensivo de la extrema derecha.
29 enero 2013
El próximo jueves 31 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en Euskal Etxea con Sabino Ormazabal, escritor y periodista, impulsor del proyecto. La proyección tiene lugar en el marco del ciclo EZ AHAZTU-NO OBLIDEM. La película, producida por Bidea Helburu y Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas en el País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberanía, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
2 mayo 2010
Con casi 500.000 habitantes, el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, está considerado el más grande del mundo por la ONU. Creado en 1991 por ACNUR para acoger a los somalíes que huían de un conflicto entonces incipiente, el campo cumple en 2011 veinte años. El documental ‘Dadaab’, realizado por Contrast, da a conocer una de las caras menos conocidas del conflicto de Somalia a la vez que explora las dinámicas personales que se generan en un campo con tanta historia y aborda las contradicciones vitales lógicas que deben afrontar diariamente sus habitantes.
29 enero 2013
El próximo jueves 31 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en Euskal Etxea con Sabino Ormazabal, escritor y periodista, impulsor del proyecto. La proyección tiene lugar en el marco del ciclo EZ AHAZTU-NO OBLIDEM. La película, producida por Bidea Helburu y Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas en el País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberanía, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
11 febrero 2011
Los movimientos memorialistas y de derechos humanos de Argentina y Chile han conseguido en los últimos años recuperar espacios de represión y tortura para convertirlos en centros de paz y cultura. Algo impensable hace apenas unos años. Dos miembros de Contrast, Iolanda Parra y Sergi Picazo, han visitado los principales centros de tortura de las dictaduras argentina y chilena, pudiendo conocer cómo estos espacios de horror hoy en día están abiertos a la sociedad para recordar, descubrir los hechos y homenajear a las víctimas.
29 enero 2013
El próximo jueves 31 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en Euskal Etxea con Sabino Ormazabal, escritor y periodista, impulsor del proyecto. La proyección tiene lugar en el marco del ciclo EZ AHAZTU-NO OBLIDEM. La película, producida por Bidea Helburu y Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas en el País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberanía, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
9 enero 2013
El próximo martes 15 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en la Filmoteca de Catalunya. La película, producida por Bidea Helburu i Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas al País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberania, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
10 julio 2012
Desde que el documental ZIZTADAK / TABANOS se presentó en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Donostia en abril de 2012, ha sido proyectado en los más diversos locales y localidades. El tráiler ha recibido más de 8.000 visitas.
Las primeras proyeccciones de Ziztadak/Tábanos fueron en Pamplona, los días 31 de mayo y 3 de junio; el primero de los días, en el centro social Zabaldi del casco viejo y el segundo, en el barrio de la Rotxapea, con la participación de la Sociedad Errotaberri.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
9 enero 2013
El próximo martes 15 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en la Filmoteca de Catalunya. La película, producida por Bidea Helburu i Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas al País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberania, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
9 enero 2013
El próximo martes 15 de enero se proyecta el documental Ziztadak-Tábanos en la Filmoteca de Catalunya. La película, producida por Bidea Helburu i Fora de Quadre y dirigida por Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia relata diversas luchas al País Vasco que se han dotado de la acción no violenta y desobediente para defender el territorio, la cultura, la soberania, una sociedad desmilitarizada y los derechos humanos.
ZIZTADAK / TÁBANOS TRAILER from Fora de Quadre on Vimeo.
20 septiembre 2011
Oficialmente recibe el nombre de “cuestión kurda“, un eufemismo que sirve para denominar el largo conflicto librado dentro y más allá de las fronteras de Turquía entre el Estado turco y su minoría kurda de entre 12 y 15 millones de personas. Un conflicto cuya expresión más sangrienta es la guerra de baja intensidad que desde la década de los ochenta enfrenta al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) -grupo armado clasificado como terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos- y el ejército y la policía turcas.
3 diciembre 2012
México tiene un nuevo Gobierno desde el pasado 1 de diciembre. Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), recibió el testigo de manos del ya expresidente Felipe Calderón, del conservador Partido de Acción Nacional (PAN). La llamada ‘guerra contra el narcotráfico’ iniciada por Calderón en 2006 ha marcado a fuego el sexenio legislativo recién acabado: es decir, el despliegue del ejército y la policía en las calles de México para combatir los carteles de la droga y los grupos criminales que operan en el país.
11 octubre 2012
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, gritan los manifestantes, muchos de ellos familiares de asesinados y desaparecidos procedentes de diferentes Estados de México. Es la primera marcha convocada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) desde que finalizara la caravana por Estados Unidos encabezada por el poeta Javier Sicilia. Medio centenar de personas avanza escoltado por una nube de periodistas además de por un importante dispositivo policial.
9 octubre 2012
El narcotráfico y la criminalidad organizada derivada del mismo no son fenómenos nuevos en México, como muchos puedan pensar ante la avalancha de informaciones ofrecidas por medios de todo el mundo sobre asesinatos en masa, decapitaciones y descubrimientos de grandes alijos de cocaína o marihuana en dirección a Estados Unidos. Como bien explica Ioan Grillo (periodista inglés afincado en México desde 2001) en su libro El narco, el cultivo de amapola (base de la heroína y el opio) y cannabis en las sierras mexicanas se remonta décadas atrás.
4 octubre 2012
“Enrique Peña Nieto condena el asesinato del diputado electo en Sonora, Eduardo Castro”. “Asesinan a diputado Jaime Serrano”. “91,6 % de delitos no se denuncian en México”. Son algunos de los titulares que los mexicanos reciben a diario en sus teléfonos móviles a través de diferentes servicios informativos. Titulares que resumen la relativa normalidad con la que la ciudadanía mexicana convive con la violencia e impunidad generadas por los enfrentamientos entre los diferentes cárteles y grupos criminales que operan en el país, así como por la llamada guerra contra el narcotráfico iniciada por el presidente en funciones, Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional -PAN-).
26 septiembre 2011
La azafata de tierra hizo una mueca de sorpresa al comprobar en mi billete que, efectivamente, mi vuelo era a Diyarbakir. Supongo que, como buen (supuesto) turista, mi destino debería haber sido Antalia o Izmir. Nada más lejos de la realidad. Al tomar ese avión dejaba atrás una fructífera semana en Estambul cargada de entrevistas con académicos, intelectuales, periodistas, cooperantes y gente a pie de calle para dirigirme a uno de los escenarios de la “cuestión kurda”: la capital del Kurdistán turco.
23 septiembre 2011
En la política turca nada es lo que parece. Ésta es una de las máximas con las que se manejan los periodistas extranjeros en este país para intentar no errar en sus análisis. Es algo en lo que coinciden Andrés Mourenza, que trabaja para la agencia EFE y El Periódico de Catalunya, y Ricardo Ginés, quien lo hace para La Vanguardia. No en vano, “sólo los charlatanes y los imbéciles creen comprenderlo todo” y “mejor me callo” son dos citas sacadas de sus respectivos blogs periodísticos cocinados desde Estambul.
21 septiembre 2011
“Algo ha pasado en Ankara. Un coche bomba, parece”, me dice nervioso Murat Sofuoglu, coordinador de la ONG Ekopoltik, tras atender una llamada y colgar el teléfono. El diario on-line de izquierdas y pro-derechos humanos Bianet informa de una “explosión en un minibus” en una céntrica calle de la capital administrativa de Turquía, cerca de un edificio gubernamental y una escuela. Hay al menos tres muertos y de decenas de heridos, además de numerosos coches destrozados y cuantiosos daños materiales.
20 septiembre 2011
Oficialmente recibe el nombre de “cuestión kurda“, un eufemismo que sirve para denominar el largo conflicto librado dentro y más allá de las fronteras de Turquía entre el Estado turco y su minoría kurda de entre 12 y 15 millones de personas. Un conflicto cuya expresión más sangrienta es la guerra de baja intensidad que desde la década de los ochenta enfrenta al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) -grupo armado clasificado como terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos- y el ejército y la policía turcas.
11 octubre 2012
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, gritan los manifestantes, muchos de ellos familiares de asesinados y desaparecidos procedentes de diferentes Estados de México. Es la primera marcha convocada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) desde que finalizara la caravana por Estados Unidos encabezada por el poeta Javier Sicilia. Medio centenar de personas avanza escoltado por una nube de periodistas además de por un importante dispositivo policial.
9 octubre 2012
El narcotráfico y la criminalidad organizada derivada del mismo no son fenómenos nuevos en México, como muchos puedan pensar ante la avalancha de informaciones ofrecidas por medios de todo el mundo sobre asesinatos en masa, decapitaciones y descubrimientos de grandes alijos de cocaína o marihuana en dirección a Estados Unidos. Como bien explica Ioan Grillo (periodista inglés afincado en México desde 2001) en su libro El narco, el cultivo de amapola (base de la heroína y el opio) y cannabis en las sierras mexicanas se remonta décadas atrás.
4 octubre 2012
“Enrique Peña Nieto condena el asesinato del diputado electo en Sonora, Eduardo Castro”. “Asesinan a diputado Jaime Serrano”. “91,6 % de delitos no se denuncian en México”. Son algunos de los titulares que los mexicanos reciben a diario en sus teléfonos móviles a través de diferentes servicios informativos. Titulares que resumen la relativa normalidad con la que la ciudadanía mexicana convive con la violencia e impunidad generadas por los enfrentamientos entre los diferentes cárteles y grupos criminales que operan en el país, así como por la llamada guerra contra el narcotráfico iniciada por el presidente en funciones, Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional -PAN-).
11 octubre 2012
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, gritan los manifestantes, muchos de ellos familiares de asesinados y desaparecidos procedentes de diferentes Estados de México. Es la primera marcha convocada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) desde que finalizara la caravana por Estados Unidos encabezada por el poeta Javier Sicilia. Medio centenar de personas avanza escoltado por una nube de periodistas además de por un importante dispositivo policial.
9 octubre 2012
El narcotráfico y la criminalidad organizada derivada del mismo no son fenómenos nuevos en México, como muchos puedan pensar ante la avalancha de informaciones ofrecidas por medios de todo el mundo sobre asesinatos en masa, decapitaciones y descubrimientos de grandes alijos de cocaína o marihuana en dirección a Estados Unidos. Como bien explica Ioan Grillo (periodista inglés afincado en México desde 2001) en su libro El narco, el cultivo de amapola (base de la heroína y el opio) y cannabis en las sierras mexicanas se remonta décadas atrás.
11 octubre 2012
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, gritan los manifestantes, muchos de ellos familiares de asesinados y desaparecidos procedentes de diferentes Estados de México. Es la primera marcha convocada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) desde que finalizara la caravana por Estados Unidos encabezada por el poeta Javier Sicilia. Medio centenar de personas avanza escoltado por una nube de periodistas además de por un importante dispositivo policial.
9 octubre 2012
El narcotráfico y la criminalidad organizada derivada del mismo no son fenómenos nuevos en México, como muchos puedan pensar ante la avalancha de informaciones ofrecidas por medios de todo el mundo sobre asesinatos en masa, decapitaciones y descubrimientos de grandes alijos de cocaína o marihuana en dirección a Estados Unidos. Como bien explica Ioan Grillo (periodista inglés afincado en México desde 2001) en su libro El narco, el cultivo de amapola (base de la heroína y el opio) y cannabis en las sierras mexicanas se remonta décadas atrás.
4 octubre 2012
“Enrique Peña Nieto condena el asesinato del diputado electo en Sonora, Eduardo Castro”. “Asesinan a diputado Jaime Serrano”. “91,6 % de delitos no se denuncian en México”. Son algunos de los titulares que los mexicanos reciben a diario en sus teléfonos móviles a través de diferentes servicios informativos. Titulares que resumen la relativa normalidad con la que la ciudadanía mexicana convive con la violencia e impunidad generadas por los enfrentamientos entre los diferentes cárteles y grupos criminales que operan en el país, así como por la llamada guerra contra el narcotráfico iniciada por el presidente en funciones, Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional -PAN-).
4 octubre 2012
“Enrique Peña Nieto condena el asesinato del diputado electo en Sonora, Eduardo Castro”. “Asesinan a diputado Jaime Serrano”. “91,6 % de delitos no se denuncian en México”. Son algunos de los titulares que los mexicanos reciben a diario en sus teléfonos móviles a través de diferentes servicios informativos. Titulares que resumen la relativa normalidad con la que la ciudadanía mexicana convive con la violencia e impunidad generadas por los enfrentamientos entre los diferentes cárteles y grupos criminales que operan en el país, así como por la llamada guerra contra el narcotráfico iniciada por el presidente en funciones, Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional -PAN-).
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
28 septiembre 2012
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha organizado para este mes de octubre las jornadas ‘Crisis, conflictos, desastres… ¿y después qué?’, en colaboración con La Casa Encendida. Se trata de cinco sesiones de debate público que permitan analizar la realidad sociopolítica, económica, ambiental y de seguridad de sociedades que han sufrido el impacto de una crisis, de un conflicto violento o de una catástrofe provocada por fenómenos naturales.
10 julio 2012
Desde que el documental ZIZTADAK / TABANOS se presentó en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Donostia en abril de 2012, ha sido proyectado en los más diversos locales y localidades. El tráiler ha recibido más de 8.000 visitas.
Las primeras proyeccciones de Ziztadak/Tábanos fueron en Pamplona, los días 31 de mayo y 3 de junio; el primero de los días, en el centro social Zabaldi del casco viejo y el segundo, en el barrio de la Rotxapea, con la participación de la Sociedad Errotaberri.
29 mayo 2012
El passat dijous 31 de maig vam estrenar els dos primers capítols de la sèrie ‘Després de la Pau’, sobre els casos de Bòsnia i Líban, a internet, amb un xat tertúlia posterior a través de les xarxes socials. A continuació, podeu veure online els dos documentals, de mitja hora cadascun: ‘Bòsnia, la pau dividida’ i ‘Líban, pacte de silenci’.
29 mayo 2012
El passat dijous 31 de maig vam estrenar els dos primers capítols de la sèrie ‘Després de la Pau’, sobre els casos de Bòsnia i Líban, a internet, amb un xat tertúlia posterior a través de les xarxes socials. A continuació, podeu veure online els dos documentals, de mitja hora cadascun: ‘Bòsnia, la pau dividida’ i ‘Líban, pacte de silenci’.
8 abril 2011
Poeta, escritora y periodista, Joumana Haddad (Beirut, 1970) dirige ‘Jasad’, la única revista del mundo árabe dedicada al cuerpo y que aborda temas tabú como la sexualidad. La emancipación de la mujer es el tema central de sus obras literarias. En esta entrevista, Haddad reflexiona sobre el papel de la mujer, su rol en las revueltas árabes y sobre el presente y el futuro de su país, el Líbano.
29 mayo 2012
El passat dijous 31 de maig vam estrenar els dos primers capítols de la sèrie ‘Després de la Pau’, sobre els casos de Bòsnia i Líban, a internet, amb un xat tertúlia posterior a través de les xarxes socials. A continuació, podeu veure online els dos documentals, de mitja hora cadascun: ‘Bòsnia, la pau dividida’ i ‘Líban, pacte de silenci’.
29 mayo 2012
El passat dijous 31 de maig vam estrenar els dos primers capítols de la sèrie ‘Després de la Pau’, sobre els casos de Bòsnia i Líban, a internet, amb un xat tertúlia posterior a través de les xarxes socials. A continuació, podeu veure online els dos documentals, de mitja hora cadascun: ‘Bòsnia, la pau dividida’ i ‘Líban, pacte de silenci’.
29 mayo 2012
El passat dijous 31 de maig vam estrenar els dos primers capítols de la sèrie ‘Després de la Pau’, sobre els casos de Bòsnia i Líban, a internet, amb un xat tertúlia posterior a través de les xarxes socials. A continuació, podeu veure online els dos documentals, de mitja hora cadascun: ‘Bòsnia, la pau dividida’ i ‘Líban, pacte de silenci’.
29 mayo 2012
El passat dijous 31 de maig vam estrenar els dos primers capítols de la sèrie ‘Després de la Pau’, sobre els casos de Bòsnia i Líban, a internet, amb un xat tertúlia posterior a través de les xarxes socials. A continuació, podeu veure online els dos documentals, de mitja hora cadascun: ‘Bòsnia, la pau dividida’ i ‘Líban, pacte de silenci’.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
16 abril 2012
El documental ZIZTADAK/TÁBANOS ha estat seleccionat al X Festival de Cine i Drets Humans de Donostia. La pel·lícula, coproduïda per Fora de Quadre i Bidea Helburu, amb la col·laboració de Contrast, visibilitza una sèrie de lluites en la història d’Euskal Herria que, mitjançant l’ús de la noviolència van voler aturar, denunciar i transformar les injustícies.
2 octubre 2011
Ciudad kurda de Mardin, situada en el sureste del Estado turco. Empecé este viaje hace dos semanas con el pretencioso objetivo de diseccionar al actual estado de la “cuestión kurda”. Un objetivo extremadamente complicado teniendo en cuenta que nada es lo que parece en un mapa político turco, en el que los intereses de las diversas partes implicadas se entrelazan e incluso se intercambian. Sin embargo, tras una veintena de entrevistas, la lectura de artículos e informes, y la pura observación, puedo decir que he alcanzado una buena visión general de la situación.
30 septiembre 2011
Cuando los conflictos entran en una espiral de violencia, las partes implicadas se enzarzan en una dinámica de acción y reacción. Es el caso de la “cuestión kurda”: tras el atentado de la semana pasada en Ankara, reivindicado por una facción del PKK, las fuerzas de seguridad iniciaron una serie de operaciones que acabaron en tiroteos con miembros del grupo armado. Además, la aviación militar turca sigue intensificando sus bombardeos sobre posiciones del PKK en las montañas del norte de Irak (en Diyarbakir se puede escuchar hasta una docena de despegues de cazas al día).
28 septiembre 2011
Las imágenes que abren este post fueron tomadas el pasado lunes por la noche en Batman, ciudad situada a apenas 100 kilómetros al oeste de Diyarbakir. Son imágenes de una nueva refriega entre miembros del PKK y las fuerzas de seguridad turcas. La web Bianet, de izquierdas y pro-kurda, informa de que el enfrentamiento comenzó tras el ataque de “supuestos” activistas del PKK contra un coche de policía. Una mujer embarazada y una niña de seis años murieron en el fuego cruzado, y un policía y tres civiles resultaron heridos.
21 septiembre 2011
“Algo ha pasado en Ankara. Un coche bomba, parece”, me dice nervioso Murat Sofuoglu, coordinador de la ONG Ekopoltik, tras atender una llamada y colgar el teléfono. El diario on-line de izquierdas y pro-derechos humanos Bianet informa de una “explosión en un minibus” en una céntrica calle de la capital administrativa de Turquía, cerca de un edificio gubernamental y una escuela. Hay al menos tres muertos y de decenas de heridos, además de numerosos coches destrozados y cuantiosos daños materiales.
2 octubre 2011
Ciudad kurda de Mardin, situada en el sureste del Estado turco. Empecé este viaje hace dos semanas con el pretencioso objetivo de diseccionar al actual estado de la “cuestión kurda”. Un objetivo extremadamente complicado teniendo en cuenta que nada es lo que parece en un mapa político turco, en el que los intereses de las diversas partes implicadas se entrelazan e incluso se intercambian. Sin embargo, tras una veintena de entrevistas, la lectura de artículos e informes, y la pura observación, puedo decir que he alcanzado una buena visión general de la situación.
30 septiembre 2011
Cuando los conflictos entran en una espiral de violencia, las partes implicadas se enzarzan en una dinámica de acción y reacción. Es el caso de la “cuestión kurda”: tras el atentado de la semana pasada en Ankara, reivindicado por una facción del PKK, las fuerzas de seguridad iniciaron una serie de operaciones que acabaron en tiroteos con miembros del grupo armado. Además, la aviación militar turca sigue intensificando sus bombardeos sobre posiciones del PKK en las montañas del norte de Irak (en Diyarbakir se puede escuchar hasta una docena de despegues de cazas al día).
28 septiembre 2011
Las imágenes que abren este post fueron tomadas el pasado lunes por la noche en Batman, ciudad situada a apenas 100 kilómetros al oeste de Diyarbakir. Son imágenes de una nueva refriega entre miembros del PKK y las fuerzas de seguridad turcas. La web Bianet, de izquierdas y pro-kurda, informa de que el enfrentamiento comenzó tras el ataque de “supuestos” activistas del PKK contra un coche de policía. Una mujer embarazada y una niña de seis años murieron en el fuego cruzado, y un policía y tres civiles resultaron heridos.
26 septiembre 2011
La azafata de tierra hizo una mueca de sorpresa al comprobar en mi billete que, efectivamente, mi vuelo era a Diyarbakir. Supongo que, como buen (supuesto) turista, mi destino debería haber sido Antalia o Izmir. Nada más lejos de la realidad. Al tomar ese avión dejaba atrás una fructífera semana en Estambul cargada de entrevistas con académicos, intelectuales, periodistas, cooperantes y gente a pie de calle para dirigirme a uno de los escenarios de la “cuestión kurda”: la capital del Kurdistán turco.
23 septiembre 2011
En la política turca nada es lo que parece. Ésta es una de las máximas con las que se manejan los periodistas extranjeros en este país para intentar no errar en sus análisis. Es algo en lo que coinciden Andrés Mourenza, que trabaja para la agencia EFE y El Periódico de Catalunya, y Ricardo Ginés, quien lo hace para La Vanguardia. No en vano, “sólo los charlatanes y los imbéciles creen comprenderlo todo” y “mejor me callo” son dos citas sacadas de sus respectivos blogs periodísticos cocinados desde Estambul.
21 septiembre 2011
“Algo ha pasado en Ankara. Un coche bomba, parece”, me dice nervioso Murat Sofuoglu, coordinador de la ONG Ekopoltik, tras atender una llamada y colgar el teléfono. El diario on-line de izquierdas y pro-derechos humanos Bianet informa de una “explosión en un minibus” en una céntrica calle de la capital administrativa de Turquía, cerca de un edificio gubernamental y una escuela. Hay al menos tres muertos y de decenas de heridos, además de numerosos coches destrozados y cuantiosos daños materiales.
20 septiembre 2011
Oficialmente recibe el nombre de “cuestión kurda“, un eufemismo que sirve para denominar el largo conflicto librado dentro y más allá de las fronteras de Turquía entre el Estado turco y su minoría kurda de entre 12 y 15 millones de personas. Un conflicto cuya expresión más sangrienta es la guerra de baja intensidad que desde la década de los ochenta enfrenta al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) -grupo armado clasificado como terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos- y el ejército y la policía turcas.
2 octubre 2011
Ciudad kurda de Mardin, situada en el sureste del Estado turco. Empecé este viaje hace dos semanas con el pretencioso objetivo de diseccionar al actual estado de la “cuestión kurda”. Un objetivo extremadamente complicado teniendo en cuenta que nada es lo que parece en un mapa político turco, en el que los intereses de las diversas partes implicadas se entrelazan e incluso se intercambian. Sin embargo, tras una veintena de entrevistas, la lectura de artículos e informes, y la pura observación, puedo decir que he alcanzado una buena visión general de la situación.
30 septiembre 2011
Cuando los conflictos entran en una espiral de violencia, las partes implicadas se enzarzan en una dinámica de acción y reacción. Es el caso de la “cuestión kurda”: tras el atentado de la semana pasada en Ankara, reivindicado por una facción del PKK, las fuerzas de seguridad iniciaron una serie de operaciones que acabaron en tiroteos con miembros del grupo armado. Además, la aviación militar turca sigue intensificando sus bombardeos sobre posiciones del PKK en las montañas del norte de Irak (en Diyarbakir se puede escuchar hasta una docena de despegues de cazas al día).
28 septiembre 2011
Las imágenes que abren este post fueron tomadas el pasado lunes por la noche en Batman, ciudad situada a apenas 100 kilómetros al oeste de Diyarbakir. Son imágenes de una nueva refriega entre miembros del PKK y las fuerzas de seguridad turcas. La web Bianet, de izquierdas y pro-kurda, informa de que el enfrentamiento comenzó tras el ataque de “supuestos” activistas del PKK contra un coche de policía. Una mujer embarazada y una niña de seis años murieron en el fuego cruzado, y un policía y tres civiles resultaron heridos.
26 septiembre 2011
La azafata de tierra hizo una mueca de sorpresa al comprobar en mi billete que, efectivamente, mi vuelo era a Diyarbakir. Supongo que, como buen (supuesto) turista, mi destino debería haber sido Antalia o Izmir. Nada más lejos de la realidad. Al tomar ese avión dejaba atrás una fructífera semana en Estambul cargada de entrevistas con académicos, intelectuales, periodistas, cooperantes y gente a pie de calle para dirigirme a uno de los escenarios de la “cuestión kurda”: la capital del Kurdistán turco.
23 septiembre 2011
En la política turca nada es lo que parece. Ésta es una de las máximas con las que se manejan los periodistas extranjeros en este país para intentar no errar en sus análisis. Es algo en lo que coinciden Andrés Mourenza, que trabaja para la agencia EFE y El Periódico de Catalunya, y Ricardo Ginés, quien lo hace para La Vanguardia. No en vano, “sólo los charlatanes y los imbéciles creen comprenderlo todo” y “mejor me callo” son dos citas sacadas de sus respectivos blogs periodísticos cocinados desde Estambul.
21 septiembre 2011
“Algo ha pasado en Ankara. Un coche bomba, parece”, me dice nervioso Murat Sofuoglu, coordinador de la ONG Ekopoltik, tras atender una llamada y colgar el teléfono. El diario on-line de izquierdas y pro-derechos humanos Bianet informa de una “explosión en un minibus” en una céntrica calle de la capital administrativa de Turquía, cerca de un edificio gubernamental y una escuela. Hay al menos tres muertos y de decenas de heridos, además de numerosos coches destrozados y cuantiosos daños materiales.
20 septiembre 2011
Oficialmente recibe el nombre de “cuestión kurda“, un eufemismo que sirve para denominar el largo conflicto librado dentro y más allá de las fronteras de Turquía entre el Estado turco y su minoría kurda de entre 12 y 15 millones de personas. Un conflicto cuya expresión más sangrienta es la guerra de baja intensidad que desde la década de los ochenta enfrenta al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) -grupo armado clasificado como terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos- y el ejército y la policía turcas.
8 abril 2011
Poeta, escritora y periodista, Joumana Haddad (Beirut, 1970) dirige ‘Jasad’, la única revista del mundo árabe dedicada al cuerpo y que aborda temas tabú como la sexualidad. La emancipación de la mujer es el tema central de sus obras literarias. En esta entrevista, Haddad reflexiona sobre el papel de la mujer, su rol en las revueltas árabes y sobre el presente y el futuro de su país, el Líbano.
8 abril 2011
Poeta, escritora y periodista, Joumana Haddad (Beirut, 1970) dirige ‘Jasad’, la única revista del mundo árabe dedicada al cuerpo y que aborda temas tabú como la sexualidad. La emancipación de la mujer es el tema central de sus obras literarias. En esta entrevista, Haddad reflexiona sobre el papel de la mujer, su rol en las revueltas árabes y sobre el presente y el futuro de su país, el Líbano.
8 abril 2011
Poeta, escritora y periodista, Joumana Haddad (Beirut, 1970) dirige ‘Jasad’, la única revista del mundo árabe dedicada al cuerpo y que aborda temas tabú como la sexualidad. La emancipación de la mujer es el tema central de sus obras literarias. En esta entrevista, Haddad reflexiona sobre el papel de la mujer, su rol en las revueltas árabes y sobre el presente y el futuro de su país, el Líbano.
8 abril 2011
Poeta, escritora y periodista, Joumana Haddad (Beirut, 1970) dirige ‘Jasad’, la única revista del mundo árabe dedicada al cuerpo y que aborda temas tabú como la sexualidad. La emancipación de la mujer es el tema central de sus obras literarias. En esta entrevista, Haddad reflexiona sobre el papel de la mujer, su rol en las revueltas árabes y sobre el presente y el futuro de su país, el Líbano.
8 abril 2011
Poeta, escritora y periodista, Joumana Haddad (Beirut, 1970) dirige ‘Jasad’, la única revista del mundo árabe dedicada al cuerpo y que aborda temas tabú como la sexualidad. La emancipación de la mujer es el tema central de sus obras literarias. En esta entrevista, Haddad reflexiona sobre el papel de la mujer, su rol en las revueltas árabes y sobre el presente y el futuro de su país, el Líbano.
8 abril 2011
Poeta, escritora y periodista, Joumana Haddad (Beirut, 1970) dirige ‘Jasad’, la única revista del mundo árabe dedicada al cuerpo y que aborda temas tabú como la sexualidad. La emancipación de la mujer es el tema central de sus obras literarias. En esta entrevista, Haddad reflexiona sobre el papel de la mujer, su rol en las revueltas árabes y sobre el presente y el futuro de su país, el Líbano.
12 enero 2011
Con motivo de las elecciones presidenciales de junio de 2009 en Irán, dos miembros de Contrast, Carlos Castro y Oriol Andrés, nos desplazamos a Teherán para cubrir el proceso. Los días previos a la votación, el clima social era festivo y abierto, parecía que serían unas elecciones tranquilas. En medio de este ambiente, pudimos concertar una entrevista con la abogada pro Derechos Humanos y de la mujer, Nasrin Sotoudeh. En ese momento ella ya había sido arrestada una vez, tenía dos causas abiertas y no podía salir de Irán.
18 febrero 2011
Centenares de migrantes africanos y asiáticos se concentran en la ciudad portuaria de Calais, en la costa norte de Francia, intenando llegar al Reino Unido por mar o cruzando el eurotúnel. Dos miembros de Contrast pasaron alli tres días pocas semanas antes del primer aniversario del desalojo ordenado por Sarkozy. Actualmente, la ley bautizada como ‘Delito de solidaridad’, contempla hasta cinco años de cárcel y una multa de 30.000 para aquellos que ayuden a los migrantes.
18 febrero 2011
Centenares de migrantes africanos y asiáticos se concentran en la ciudad portuaria de Calais, en la costa norte de Francia, intenando llegar al Reino Unido por mar o cruzando el eurotúnel. Dos miembros de Contrast pasaron alli tres días pocas semanas antes del primer aniversario del desalojo ordenado por Sarkozy. Actualmente, la ley bautizada como ‘Delito de solidaridad’, contempla hasta cinco años de cárcel y una multa de 30.000 para aquellos que ayuden a los migrantes.
18 febrero 2011
Centenares de migrantes africanos y asiáticos se concentran en la ciudad portuaria de Calais, en la costa norte de Francia, intenando llegar al Reino Unido por mar o cruzando el eurotúnel. Dos miembros de Contrast pasaron alli tres días pocas semanas antes del primer aniversario del desalojo ordenado por Sarkozy. Actualmente, la ley bautizada como ‘Delito de solidaridad’, contempla hasta cinco años de cárcel y una multa de 30.000 para aquellos que ayuden a los migrantes.
18 febrero 2011
Centenares de migrantes africanos y asiáticos se concentran en la ciudad portuaria de Calais, en la costa norte de Francia, intenando llegar al Reino Unido por mar o cruzando el eurotúnel. Dos miembros de Contrast pasaron alli tres días pocas semanas antes del primer aniversario del desalojo ordenado por Sarkozy. Actualmente, la ley bautizada como ‘Delito de solidaridad’, contempla hasta cinco años de cárcel y una multa de 30.000 para aquellos que ayuden a los migrantes.
18 febrero 2011
Centenares de migrantes africanos y asiáticos se concentran en la ciudad portuaria de Calais, en la costa norte de Francia, intenando llegar al Reino Unido por mar o cruzando el eurotúnel. Dos miembros de Contrast pasaron alli tres días pocas semanas antes del primer aniversario del desalojo ordenado por Sarkozy. Actualmente, la ley bautizada como ‘Delito de solidaridad’, contempla hasta cinco años de cárcel y una multa de 30.000 para aquellos que ayuden a los migrantes.
18 febrero 2011
Centenares de migrantes africanos y asiáticos se concentran en la ciudad portuaria de Calais, en la costa norte de Francia, intenando llegar al Reino Unido por mar o cruzando el eurotúnel. Dos miembros de Contrast pasaron alli tres días pocas semanas antes del primer aniversario del desalojo ordenado por Sarkozy. Actualmente, la ley bautizada como ‘Delito de solidaridad’, contempla hasta cinco años de cárcel y una multa de 30.000 para aquellos que ayuden a los migrantes.
18 febrero 2011
Centenares de migrantes africanos y asiáticos se concentran en la ciudad portuaria de Calais, en la costa norte de Francia, intenando llegar al Reino Unido por mar o cruzando el eurotúnel. Dos miembros de Contrast pasaron alli tres días pocas semanas antes del primer aniversario del desalojo ordenado por Sarkozy. Actualmente, la ley bautizada como ‘Delito de solidaridad’, contempla hasta cinco años de cárcel y una multa de 30.000 para aquellos que ayuden a los migrantes.
11 febrero 2011
Los movimientos memorialistas y de derechos humanos de Argentina y Chile han conseguido en los últimos años recuperar espacios de represión y tortura para convertirlos en centros de paz y cultura. Algo impensable hace apenas unos años. Dos miembros de Contrast, Iolanda Parra y Sergi Picazo, han visitado los principales centros de tortura de las dictaduras argentina y chilena, pudiendo conocer cómo estos espacios de horror hoy en día están abiertos a la sociedad para recordar, descubrir los hechos y homenajear a las víctimas.
11 febrero 2011
Los movimientos memorialistas y de derechos humanos de Argentina y Chile han conseguido en los últimos años recuperar espacios de represión y tortura para convertirlos en centros de paz y cultura. Algo impensable hace apenas unos años. Dos miembros de Contrast, Iolanda Parra y Sergi Picazo, han visitado los principales centros de tortura de las dictaduras argentina y chilena, pudiendo conocer cómo estos espacios de horror hoy en día están abiertos a la sociedad para recordar, descubrir los hechos y homenajear a las víctimas.
11 febrero 2011
Los movimientos memorialistas y de derechos humanos de Argentina y Chile han conseguido en los últimos años recuperar espacios de represión y tortura para convertirlos en centros de paz y cultura. Algo impensable hace apenas unos años. Dos miembros de Contrast, Iolanda Parra y Sergi Picazo, han visitado los principales centros de tortura de las dictaduras argentina y chilena, pudiendo conocer cómo estos espacios de horror hoy en día están abiertos a la sociedad para recordar, descubrir los hechos y homenajear a las víctimas.
11 febrero 2011
Los movimientos memorialistas y de derechos humanos de Argentina y Chile han conseguido en los últimos años recuperar espacios de represión y tortura para convertirlos en centros de paz y cultura. Algo impensable hace apenas unos años. Dos miembros de Contrast, Iolanda Parra y Sergi Picazo, han visitado los principales centros de tortura de las dictaduras argentina y chilena, pudiendo conocer cómo estos espacios de horror hoy en día están abiertos a la sociedad para recordar, descubrir los hechos y homenajear a las víctimas.
11 febrero 2011
Los movimientos memorialistas y de derechos humanos de Argentina y Chile han conseguido en los últimos años recuperar espacios de represión y tortura para convertirlos en centros de paz y cultura. Algo impensable hace apenas unos años. Dos miembros de Contrast, Iolanda Parra y Sergi Picazo, han visitado los principales centros de tortura de las dictaduras argentina y chilena, pudiendo conocer cómo estos espacios de horror hoy en día están abiertos a la sociedad para recordar, descubrir los hechos y homenajear a las víctimas.
12 enero 2011
Con motivo de las elecciones presidenciales de junio de 2009 en Irán, dos miembros de Contrast, Carlos Castro y Oriol Andrés, nos desplazamos a Teherán para cubrir el proceso. Los días previos a la votación, el clima social era festivo y abierto, parecía que serían unas elecciones tranquilas. En medio de este ambiente, pudimos concertar una entrevista con la abogada pro Derechos Humanos y de la mujer, Nasrin Sotoudeh. En ese momento ella ya había sido arrestada una vez, tenía dos causas abiertas y no podía salir de Irán.
12 enero 2011
Con motivo de las elecciones presidenciales de junio de 2009 en Irán, dos miembros de Contrast, Carlos Castro y Oriol Andrés, nos desplazamos a Teherán para cubrir el proceso. Los días previos a la votación, el clima social era festivo y abierto, parecía que serían unas elecciones tranquilas. En medio de este ambiente, pudimos concertar una entrevista con la abogada pro Derechos Humanos y de la mujer, Nasrin Sotoudeh. En ese momento ella ya había sido arrestada una vez, tenía dos causas abiertas y no podía salir de Irán.
13 octubre 2010
El reportaje La Somalia refugiada, elaborado por tres miembros de Contrast, ha sido galardonado con el Premio de Periodismo Joan Gomis, que reconoce personas, instituciones o colectivos que practican un periodismo que tiene por finalidad luchar contra las desigualdades, la pobreza y la exclusión social. El jurado ha decidido premiar a los periodistas Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia en la categoría de obras inéditas por el reportaje La Somalia refugiada, que describe a través de testimonios la situación que se vive en Dadaab, el campo de refugiados más grande del mundo.
13 octubre 2010
El reportaje La Somalia refugiada, elaborado por tres miembros de Contrast, ha sido galardonado con el Premio de Periodismo Joan Gomis, que reconoce personas, instituciones o colectivos que practican un periodismo que tiene por finalidad luchar contra las desigualdades, la pobreza y la exclusión social. El jurado ha decidido premiar a los periodistas Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia en la categoría de obras inéditas por el reportaje La Somalia refugiada, que describe a través de testimonios la situación que se vive en Dadaab, el campo de refugiados más grande del mundo.
2 mayo 2010
Con casi 500.000 habitantes, el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, está considerado el más grande del mundo por la ONU. Creado en 1991 por ACNUR para acoger a los somalíes que huían de un conflicto entonces incipiente, el campo cumple en 2011 veinte años. El documental ‘Dadaab’, realizado por Contrast, da a conocer una de las caras menos conocidas del conflicto de Somalia a la vez que explora las dinámicas personales que se generan en un campo con tanta historia y aborda las contradicciones vitales lógicas que deben afrontar diariamente sus habitantes.
13 octubre 2010
El reportaje La Somalia refugiada, elaborado por tres miembros de Contrast, ha sido galardonado con el Premio de Periodismo Joan Gomis, que reconoce personas, instituciones o colectivos que practican un periodismo que tiene por finalidad luchar contra las desigualdades, la pobreza y la exclusión social. El jurado ha decidido premiar a los periodistas Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia en la categoría de obras inéditas por el reportaje La Somalia refugiada, que describe a través de testimonios la situación que se vive en Dadaab, el campo de refugiados más grande del mundo.
13 octubre 2010
El reportaje La Somalia refugiada, elaborado por tres miembros de Contrast, ha sido galardonado con el Premio de Periodismo Joan Gomis, que reconoce personas, instituciones o colectivos que practican un periodismo que tiene por finalidad luchar contra las desigualdades, la pobreza y la exclusión social. El jurado ha decidido premiar a los periodistas Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia en la categoría de obras inéditas por el reportaje La Somalia refugiada, que describe a través de testimonios la situación que se vive en Dadaab, el campo de refugiados más grande del mundo.
2 mayo 2010
Con casi 500.000 habitantes, el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, está considerado el más grande del mundo por la ONU. Creado en 1991 por ACNUR para acoger a los somalíes que huían de un conflicto entonces incipiente, el campo cumple en 2011 veinte años. El documental ‘Dadaab’, realizado por Contrast, da a conocer una de las caras menos conocidas del conflicto de Somalia a la vez que explora las dinámicas personales que se generan en un campo con tanta historia y aborda las contradicciones vitales lógicas que deben afrontar diariamente sus habitantes.
13 octubre 2010
El reportaje La Somalia refugiada, elaborado por tres miembros de Contrast, ha sido galardonado con el Premio de Periodismo Joan Gomis, que reconoce personas, instituciones o colectivos que practican un periodismo que tiene por finalidad luchar contra las desigualdades, la pobreza y la exclusión social. El jurado ha decidido premiar a los periodistas Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma Garcia en la categoría de obras inéditas por el reportaje La Somalia refugiada, que describe a través de testimonios la situación que se vive en Dadaab, el campo de refugiados más grande del mundo.
29 junio 2010
“En Chechenia no te juzgan o te encarcelan, te asesinan” Lilya Yusupova es chechena. Pese a ser pedagoga de formación, su compromiso con los Derechos Humanos ha hecho que renunciara a ello para trabajar en la ONG Memorial, desde dónde investiga y denuncia los abusos contra los Derechos Humanos en la república caucásica. Un trabajo de alto riesgo que puede llegar a pagar con la vida, como demuestra el asesinato el pasado año en Grozni de su compañera Natalia Estemirova, ajusticiada a tiros tras ser secuestrada por unos desconocidos.
19 mayo 2010
Reportaje fotográfico Ganador del X Fòrum Fotogràfic de Can Basté “Hay ciudadanos de primera, de segunda e incluso de tercera, pero a nosotros no nos consideran ni ciudadanos”. Alfonso Resignadas con la vida, bajo el puente de Bac de Roda sobrevive una decena de personas sin hogar. El desahucio está cerca, la impoluta estructura blanca, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, coronará la futura estación del tren de alta velocidad en el barrio de la Sagrera.
19 mayo 2010
Reportaje fotográfico Ganador del X Fòrum Fotogràfic de Can Basté “Hay ciudadanos de primera, de segunda e incluso de tercera, pero a nosotros no nos consideran ni ciudadanos”. Alfonso Resignadas con la vida, bajo el puente de Bac de Roda sobrevive una decena de personas sin hogar. El desahucio está cerca, la impoluta estructura blanca, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, coronará la futura estación del tren de alta velocidad en el barrio de la Sagrera.
19 mayo 2010
Reportaje fotográfico Ganador del X Fòrum Fotogràfic de Can Basté “Hay ciudadanos de primera, de segunda e incluso de tercera, pero a nosotros no nos consideran ni ciudadanos”. Alfonso Resignadas con la vida, bajo el puente de Bac de Roda sobrevive una decena de personas sin hogar. El desahucio está cerca, la impoluta estructura blanca, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, coronará la futura estación del tren de alta velocidad en el barrio de la Sagrera.
19 mayo 2010
Reportaje fotográfico Ganador del X Fòrum Fotogràfic de Can Basté “Hay ciudadanos de primera, de segunda e incluso de tercera, pero a nosotros no nos consideran ni ciudadanos”. Alfonso Resignadas con la vida, bajo el puente de Bac de Roda sobrevive una decena de personas sin hogar. El desahucio está cerca, la impoluta estructura blanca, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, coronará la futura estación del tren de alta velocidad en el barrio de la Sagrera.
19 mayo 2010
Reportaje fotográfico Ganador del X Fòrum Fotogràfic de Can Basté “Hay ciudadanos de primera, de segunda e incluso de tercera, pero a nosotros no nos consideran ni ciudadanos”. Alfonso Resignadas con la vida, bajo el puente de Bac de Roda sobrevive una decena de personas sin hogar. El desahucio está cerca, la impoluta estructura blanca, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, coronará la futura estación del tren de alta velocidad en el barrio de la Sagrera.
19 mayo 2010
Reportaje fotográfico Ganador del X Fòrum Fotogràfic de Can Basté “Hay ciudadanos de primera, de segunda e incluso de tercera, pero a nosotros no nos consideran ni ciudadanos”. Alfonso Resignadas con la vida, bajo el puente de Bac de Roda sobrevive una decena de personas sin hogar. El desahucio está cerca, la impoluta estructura blanca, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, coronará la futura estación del tren de alta velocidad en el barrio de la Sagrera.
19 mayo 2010
Reportaje fotográfico Ganador del X Fòrum Fotogràfic de Can Basté “Hay ciudadanos de primera, de segunda e incluso de tercera, pero a nosotros no nos consideran ni ciudadanos”. Alfonso Resignadas con la vida, bajo el puente de Bac de Roda sobrevive una decena de personas sin hogar. El desahucio está cerca, la impoluta estructura blanca, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, coronará la futura estación del tren de alta velocidad en el barrio de la Sagrera.
2 mayo 2010
Con casi 500.000 habitantes, el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, está considerado el más grande del mundo por la ONU. Creado en 1991 por ACNUR para acoger a los somalíes que huían de un conflicto entonces incipiente, el campo cumple en 2011 veinte años. El documental ‘Dadaab’, realizado por Contrast, da a conocer una de las caras menos conocidas del conflicto de Somalia a la vez que explora las dinámicas personales que se generan en un campo con tanta historia y aborda las contradicciones vitales lógicas que deben afrontar diariamente sus habitantes.
2 mayo 2010
Con casi 500.000 habitantes, el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, está considerado el más grande del mundo por la ONU. Creado en 1991 por ACNUR para acoger a los somalíes que huían de un conflicto entonces incipiente, el campo cumple en 2011 veinte años. El documental ‘Dadaab’, realizado por Contrast, da a conocer una de las caras menos conocidas del conflicto de Somalia a la vez que explora las dinámicas personales que se generan en un campo con tanta historia y aborda las contradicciones vitales lógicas que deben afrontar diariamente sus habitantes.